martes, 25 de noviembre de 2008

Alguien que mira su blog

En primer lugar, para describir mi acercamiento a las herramientas Web 2.0 y al sistema del Blogger, tendría que mencionar algunas dificultades que se me presentaron.

Tal vez al intentar realizar el trabajo me vi cara a cara con la cuestión del "alfabetismo digital".Yo que soy de la generación de los "nativos digitales" me vi de pronto con que no sabia manejar herramientas con las que , según los autores, me crié.

Es cierto que al intentar descubrir su funcionamiento tuve una mayor facilidad de la que podría haber tenido mi viejo o mis abuelos, pero no pude hacerlo sin recurrir a los Hackers de Himanen.
En particular del sitio http://www.ayudaparatublog.com/. Busque varias paginas que describían un montón de herramientas que se podían agregar a la base de blogger, pero sinceramente, ninguna explicaba los procedimientos como lo hace esta.No obstante tuve que hacer todo de modo muy instintivo (tal vez esa sea la marca de mi generación), adelantando y retrocediendo sin saber muy bien lo que hacia.
Cuando se explica por ejemplo como insertar un video de youtube en el blog, el desarrollador del sitio nos dice "hay que pegar el código fuente en la plantilla abajo del body" ????? Yo algo de html entiendo, porque tuve que programar algunas cosas con ese lenguaje, pero sin este conocimiento mínimo, especulo que para comprender las instrucciones, no ya para lograrlo, sino para simplemente entender de que se trata, hay que investigar el fenómeno desde el principio.

Es como una película de Erice, si no la agarras del principio probablemente la abandones al minuto, minuto y medio.Esa es mi primer impresión. El desarrollo es tan grande, las posibilidades tantas que se presenta como algo inabarcable e irrealizable.
Luego de este malestar tengo que decir que sin la ayuda de los amigos hackers no podría haber hecho nada.Ellos en sus blogs me dieron instrucciones para trabajar con elementos desconocidos, verdaderas cajas negras. Finalmente siguen siendo cajas negras para mi. Como dice lash no realice este proceso entendiéndolo ni ontologicamente ni lógicamente, simplemente lo hice por una ayuda a distancia.
Este autor también dice que "al sobrepasar la previsibilidad de la lógica causal, nos lanzamos a la impredecible lógica de las consecuencias". Esa frase podría sintetizar mi experiencia con la construcción de este blog. Si no fuera por la opción "Ver vista previa" no hubiera tenido un parámetro para saber si estaba bien insertado o mal insertado el código generado por youtube o googlemap.
Por ultimo y como conclusión acerca de las herramientas Web 2.0, creo que son muchas pero solo algunas valiosas para mi. Cuando conocí las posibilidades me resultaron curiosas pero no un adecuadas para este trabajo.El uso de etiquetas sirve para organizar la exploración, pero me parece excesivo para un blog de 4 entradas.Igualmente las barras de menú, las encuestas, etc., que si utilice en otros blogs pero no aquí.

Con respecto a la plataforma blogger. Es bastante útil, sobretodo cuando uno no entiende muy bien algunos elementos técnicos. Por eso en mis sitios .com siempre elijo crearlos sobre la base de "joomla", por que tiene plantillas predefinidas y porque el acceso se puede realizar desde cualquier pc. Permite hacer lo mas sencillo y ceder las tareas dificultosas al que sabe mas.
Por otro lado al tener un blog no hay que soportar la burocracia de nic.arLo que señalo como una diferencia negativa es el hecho de que el contenido posteado, grafico y audiovisual, depende de estructuras externas. Volviendo a Lash, todo esta situado fuera del cuerpo.
Para la gente free lance o que disfruta viviendo 3 años en Paris, 2 en Praga 1 en Bs. as, puede ser favorable esto. Da una sensación de liviandad. Yo prefiero tener todo el material dentro de mi carpeta ftp y si pasa algo tener a alguien a quien recurrir y amedrentar.

Con respecto a la temática elegida para la historia de Buenos Aires.Simplemente elegí lo de puerto madero porque en su momento, cuando conocí la historia de su creación, confirme algunas cosas que pensaba. Habiendo textos críticos como los de Verdú, Sennett y Bifo dentro de la cátedra, la temática ilustraba los aportes de estos autores.
Bifo y Verdú hablan de la etapa del capitalismo de producción de signos, en el caso de Verdú del capitalismo de ficción. En ambos casos de un sistema capitalista que, de usar como motor su producción muta hacia un "semiocapitalismo".
Esto es claro en el caso de puerto madero, no solo porque se adapta perfectamente a la descripción de Verdú de las ciudades genéricas, sino porque además conserva como valor algo que nunca produjo. Es decir puerto madero nunca fue puerto. Si es un eje de consumo y eso es lo que lo representa.
Si Verdú habla de un capitalismo de ficción en detrimento del productivo es porque lo hace observando las grandes ciudades capitalistas. Las ciudades como las nuestras que no desarrollaron un proceso de acumulación sino que parte de la acumulación europea siempre tuvieron ese ingrediente de ficción.Ya que puertas hacia adentro se tuvo que sostener una economía apéndice de los centros imperiales.En el caso del debate por el puerto esto aparece con mucha claridad. El Puerto de Bs. As nació maldito, nació siendo inútil, puro símbolo de la aristocracia filobritánica, acomplejada como decia Silvina Bullrich.

A lo largo de toda la historia puerto madero se adapto a las necesidades del turismo. Pero quizás ahora eso llega a un extremo absurdo. En 100 metros de avenida moro de justo se encuentra comida china, japonesa, cubana, "porteña", etc. Claro está, la comida tradicional que el turista medio espera.
Una ciudad que no solo esta abierta al turismo sino que se constituye a partir de él.Si Telerman, en una espiral hedonista, se hacia pegatinar al estilo warhol y explicitó esta tendencia a hablar de si mismo, también lo hizo con la ciudad. La "Actitud Bs As" no era otra cosa que la practica de una ciudad que se sabe observada por el turismo, llegando sin mayores revuelos a nombrarla con la sigla "BA" de los aeropuertos internacionales.
El telermanismo post cromagñon representó la antesala macrista, llegando a tener hoy un ministro de cultura, que entiende por cultura sus prósperos negocios al frente del "torres de manantiales", y su gestión como secretario de turismo del delaruismo.

Podríamos citar un sin numero de ejemplos que ilustran las criticas de Verdú, pero quizás el caso mas representativo es la ciudad detrás de los diques. Una ciudad a todas luces pero sin cables, rascacielos sin cimientos, plazas de cemento, diseñada por un joven faena metrosexual de sobrero tejano, sándwiches de bondiola y ravioles de mandarina; todos reflejos de un dadaísmo corrupto.
Pero como dice Bourdie citado por Verdú, este fenómeno globaizante es más que nada una decisión política. Sennett se pregunta en este sentido si la mercadotecnia de los lideres políticos a llegado a parecerse a la venta de jabón.
Sin lugar a duda si, eso lo demuestra el triunfo de "Mauricio y Gabriela", el hecho de que los mismos publicistas que le hicieron las campañas a quilmes cuando el litro de cerveza era mas barato que el de leche, se la habían hecho a "carlo", luego "al pelado" y luego al "PRO"

Para contestar la metáfora higienisista de Sennett hay que decir que si. Sin la inclusión del trabajo cognitivo al capitalismo como describe Bifo, no se podría explicar que la ciudad alvearista de telerman dijera "La basura no es un juego" y que hoy, bajo el gobierno del grupo socma se nos diga "jugá limpio" con la basura. No son simple cambios discursivos sino una marca de esa relación entre la publicidad y la neo política.
Pese a los temores de Bifo todos encuentran su lugar. Aquellos jóvenes que no les daba el intelecto para estudiar psicología o letras, decantaron en publicistas, Telerman, que quiso ser artista pero de chico se comía los crayones, se ubico como vicejefe de gobierno expectante y Mauricio, que nunca supo administrar las empresas de su padre, como presidente de la nación; por lo menos en eso están trabajando los publicistas y su familia.

Por último quisiera recordar algo que me pasó hace unas semanas y que me hermanó en cierto modo con Bifo, pese a que el vea a Mao Tse Tung como una figura pop.
Caminaba un sábado por avenida de mayo ,sabado 17. Estaba haciendo un tp para otra materia cuando de pronto me encontré con el germen de la revolución piscitelliana: Los chicos que regalan abrazos.

Entre 10 elegí al que mas confianza me despertaba y me lance en un abrazo fraternal, leal y desinteresado.La novedad me duró dos cuadras, ya que al llegar a plaza de mayo me encontré con una marcha de colores. Pensé en las whipalas de los pueblos originarios, pero un gordo desnudo de chupete y babero rosa me trajo a la realidad. La marcha en apoyo al compañero evo morales era un desfile de orgullo gay.

Como se dice en estos casos en que uno teme ser mal interpretado "con los putos todo bien".
Pero de pronto me sentí violado, como si me hubieran robado un abrazo. Como si en mis brazos compañeros ese uno de diez hubiera descubierto fragancias de ensoñación o promesas que no le hice.
Para resumir, me metí en la fiesta ya despojado de prejuicios. Nadie me tocó debajo de la cintura ni me desvistió, ni me insistió mas de 3 veces de que yo en el fondo era profundamente maricon.Cuando me iba contento, empapado de tanta diversidad, para el lado de Balcarce me encontré con lo inesperado.
Dos bancos antes del monumento a Belgrano un indigente despatarrado estaba muerto.Lo supe por una mujer que lo miraba nerviosa. Según dijo hacia 2 horas que estaba ahí seco.
No es extraño que esa gente muera así de golpe, en cualquier lado. Lo curioso fue el contraste, curioso fue que nadie se hacia cargo del finado. El policía con apellido de policía dijo que el no podía hacer nada, ni siquiera alejar a los alegres maricas que se sacaban fotos con el muerto. No era un delito ver la vida color de rosa.Los que organizaban la marcha tampoco hicieron nada. Era un negrito feo, flaquito y sucio; muy poco gay.

En definitiva, la calentura y la homofobia me duró como una semana. Después volví a la cordura.Pero esta experiencia, como decía antes, me llevó a coincidir de lleno con la idea de Bifo de que estos movimientos no llegan a nada.
Cuando uno pelea por pequeñas cosas los resultados son, en el mejor de los casos, de ese tamaño.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Un puerto para Buenos Aires


Algunos puntos actuales de referencia
Ver mapa más grande



“Se trataba de una ciudad sudamericana y quizás por eso su río era diferente del de las ciudades europeas. Todo lo sudamericano es diferente de lo europeo, cosa que entristece y humilla a los habitantes de ese continente y hasta los lleva a negar esa realidad”
Silvina Bullrich




En Marzo de 1949 la revista “Realidad” publica un análisis que Julio Cortázar realiza sobre el “Adán Buenosayres” de Leopoldo Marechal. “Una gran angustia signa el andar de Adán Buenosayres, y su desconsuelo amoroso es proyección del otro desconsuelo que viene de los orígenes y mira a los destino. Arraigado a fondo en esta Buenos Aires, después de su Maipú de infancia y su Europa de hombre joven, Adán es desde siempre el desarraigado de la perfección, de la unidad, de eso que llaman cielo”
El desconsuelo del que habla Cortazar aparece en cada momento de la vida del protagonista. En un paseo nocturno con sus amigos por el barrio de Saavedra, Adán dirá:
-¡Oigan! ¡Es el canto del Rió!
-¿Qué Rió?- gruñó el de la voz humorística.
-¡El Plata! Declamó Adán exaltado- ¡El Rió epónimo, como diría Ricardo Rojas! ¡Ha erguido su torso venerable sobre las aguas: lleva la frente ceñida de camalotes, y entona una canción de barro, con la boca llena de barro, con las barbas chorreantes de barro!
Se oyó una risoteada en la tiniebla. Pero el de la voz humorística lanzó un juramento brutal.
-¡Estamos fritos!-anunció- ¡Se nos ha mamado el aeda!
Pero Adán insistía:
-El que no ha escuchado la voz del Rió no comprenderá nunca la tristeza de Buenos Aires. ¡Es la tristeza del barro que pide un alma! ¡Es el idioma del Río!
No pudo continuar, porque se le atragantó una ola de llantos”

La tristeza de Adán (que es la de Buenos Aires), como dice Cortazar, no solo surge de una vida de desconciertos en lo individual, sino que está ligada a ese desconsuelo que viene desde los orígenes; es decir de una herencia histórica.

El río epónimo que Marechal adjudica a Ricardo Rojas, fue para este historiador el órgano vital del sistema circulatorio de nuestro país. Que “atrajo las corrientes Atlánticas de la civilización europea y las corrientes continentales de la tradición Americana”, constituyendo, a través de esta doble atracción, nuestra cultura.
Si Alberdi y Sarmiento se peleaban por modelos metodológicos; a la hora de planificar un crecimiento a partir del Rió de la plata y el Riachuelo estaban de acuerdo.


Los ánimos de la época veían en estas aguas turbias el emporio del comercio y de la actividad económico-cultural de la ciudad de Buenos Aires.
Quien estuviera a cargo del Ministerio de hacienda durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, Rufino Varela, dirá en sesiones parlamentarias: “Bien poco se necesita para convertir este Riachuelo en centro de nuestro comercio y de nuestras relaciones con el extranjero… Llevado a cavo con la voluntad del hombre y el auxilio de la ciencia, transformaríamos en muy poco tiempo este pequeño rió, que mas tarde habría de ser el Támesis de la provincia de Buenos Aires”

Pero los criollos que desde la época de la colonia eran tirados al río y obligados a desembarcar las mercaderías en las balizas que se extendían frente a la actual plaza de Mayo; que luego debían cargar los bultos en los botes de remo, y una vez en la costa frente al fuerte de la ciudad, transbordar todo a unos carretones tirados a caballo hasta tierra firme, no podían admirar las virtudes del Támesis local.

El mismo gobierno que impulsó las obras para convertir al Riachuelo en un puerto de cabotaje; que celebró con pañuelitos la llegada del buque ingles “Adolph”, y la barca norteamericana Wilhermine en diciembre de 1875, cinco años después confisca los caballos y los carretones para reforzar su caballería. De modo que los “changadores criollos” debieron meter su cuerpo dentro del barro y transportar bultos y pasajeros, uno a uno sobre sus lomos.

Según la ingeniera Martha Mayorano, de quien se puede extraer gran cantidad de datos históricos sobre nuestro puerto, la ya complicada situación de los changueros, que debían luchar contra el oleaje fangoso, se complicaba aún más cuando soplaba “El Pampero”

LA DE CAL Y LA DE ARENA

Estos sentimientos ambiguos hacia nuestro puerto, que por un lado despierta un sueño esperanzador, y por otro, como dice Bullrich, “entristece y humilla” a nuestros habitantes, encuentran un motivo en el lecho del río.
Es un río distinto a los europeos. Y si entona una canción de barro, es porque su lecho está fundamentalmente compuesto por barro, por arcilla y arena. Sobre estos materiales endebles se ha intentado levantar el progreso de la economía, el florecimiento cultural; casi una ironía de su destino.

La ingeniera Mayorano nos cuenta que los barcos que intentaban llegar a nuestra costa, debían eludir al fondo variable pasando el extremo norte del banco de la boca, allí enfilarse con una casa blanca antiquísima de Palermo que servía como única referencia, y luego ingresar por encima del banco de la ciudad.

Las cartas marinas inglesas tenían como referencia de su trayectoria “a white house” y sobre ello escrito “Catalina chanel”. Todo lo demás era un laberinto.

Negar esa realidad, como dice Bullrich, llevó a Rivadavia, en 1821, a importar soluciones de Europa, y tras crear el puesto de “Ingeniero Hidráulico” e “Ingeniero Arquitecto”, encargó a la compañía inglesa Hulled and Co la búsqueda de estos profesionales.

En octubre de 1822, el ingeniero Santiago Bevans llega con tres de sus cinco hijos, y se instala con su mujer en la calle Cangallo 12; un barrio ingles muy nutrido según escribe este ingeniero a sus hijos que han quedado en Londres.
Para que no sufra por la distancia, Rivadavia resolverá que “el ingeniero jefe se distinguirá por el bastón y un bordado en cuello y bocamanga de la casaca, cuyo diseño será dado por el ministerio de gobierno”. Sumado a esto, el sueldo equivalente a 8 esclavas de 25 años y a cinco negros morrudos y medio, según la cotización del día en “La Gaceta de Buenos Aires”.

Bevans no tardará mucho en resignarse al lecho del río.: “es casi cierto que cualquier puerto que queramos formar a Buenos Aires, el resultado será que en poco tiempo se llenará de barro y arena”

MATERIA FECAL

El primer antecedente en la materia se encuentra en un proyecto que el ingeniero Carlos Pellegrini presentó para el saneamiento de este riacho.
Hay que recordar que hasta la epidemia de 1971 el agua era extraída directamente del rió contaminado. Él propuso reemplazar las 200 carretas extractoras, de las cuales muchas quedaban empantanadas pese al esfuerzo de los 4 o 6 bueyes que tiraban de ellas, “construyendo un gran estanque subterráneo (en Balcarce e Hipólito Irigoyen, donde hoy está el ministerio de hacienda), para que una vez clarificada, se distribuyera entre los aguateros, que actuarían como copropietarios de la empresa”

Según este ingeniero durante diez años, “dos botellas de agua, una negra y hedionda y otra clarificada, quedaron en exhibición, sobre la chimenea de la secretaría de Gobierno, sin consecuencias”
Años después, en la manzana comprendida entre las calles Cochabamba, Bolívar, San Juan y Perú, se produce el primer caso de fiebre amarilla que se comenzó a expandir rápidamente hacia el barrio de San Telmo. Recién en ese momento, la Municipalidad de Buenos Aires manda a comprar las primeras máquinas para el tratado del Riachuelo: “la Riachuelo” y la “Emilio Castro”, fabricadas por la empresa inglesa Murrieta y Cia.
A su vez, como ordena el Jefe Supremo de “La creciente”, de Silvina Bullrich, se clausuran todos los cementerios (a excepción de Chacarita)


MADERO O HUERGO

Las ironías de la ciudad hacen que, a pocas cuadras de la ribera, una misma calle tome el nombre de Pedro de Mendoza (quien llamara a nuestro Riachuelo “El Riachuelo de los navíos” y fundara “Santa María de Buenos Aires”), luego Ingeniero Luis A. Huergo (quien comenzara a hacer los primeros proyectos para el puerto) y luego Eduardo Madero (el puerto epónimo)

Huergo nació en la intersección de las Calles Belgrano y Balcarce, a la vuelta del domicilio del presidente Bernardino Rivadavia (defensa 346). Fue senador y diputado Mitrista, diploma numero 1 de la facultad de ciencias exactas, el 6 de junio de 1870, es decir el primer ingeniero argentino. Eduardo Madero era un comerciante exitoso ligado a Londres.

Desde 1860 se enfrentaron sus proyectos por el puerto. Huergo había sido designado para ampliar el canal del Riachuelo y construir allí los primeros bocetos para un puerto. Madero trabajaba como contratista para Hawkshan Son and Bayter, constructores ingleses.

El 20 de abril de 1882, Luis A. Huergo entrega al ministerio del interior su proyecto final para la elaboración de un puerto para Buenos Aires, solicitado por el Ministro de Guerra y Marina Benjamín Victorica. Siguiendo un dato provisto por el presidente Julio Argentino Roca, que anticipaba la inminente presentación de un proyecto elaborado por Eduardo Madero, el ministerio del interior retiene los proyectos de Luis a Huergo, ordenando investigaciones de todo tipo al Departamento de Ingenieros. Pero Madero se retrasaba y el ministerio del interior decide extraviar los planos enviados por Huergo.

Una vez recibidas las propuestas de Eduardo Madero, son aprobadas por el senado en menos de quince días y sin la presencia de los planos necesarios. Un dato curioso para rescatar, es que quien presidió la sesión donde fue aprobado este proyecto, y quien intentó negar las palabras del senador Dávila, que advertía las irregularidades, fue el Dr. Madero: Vicepresidente de la Nación y tío de Eduardo.

El 27 de octubre de 1882, el Poder ejecutivo autoriza la contratación de Eduardo Madero y envía un cuestionario a la comisión de revisión, creada para analizar la viabilidad del proyecto sancionado. Las contestaciones insisten en lo mismo: no hay posibilidad de expresarse sobre el proyecto de Madero, porque no existen ni planos, ni presupuestos, ni planes de la obra que ha sido habilitada.

Los planos recién llegarán dos años después, tras ser realizados por Hawkshan Son and Bayter en Londres. Y serán aceptados en una reunión privada entre los ex presidentes de la República Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda y firmados por el Vicepresidente de la Nación Francisco Madero.
Huergo dirá: “… Los planos presentados por el señor madero son hechos por un ingeniero de Londres que no conoce el Rió de la Plata y que para formarlos ha tenido la necesidad de valerse de estudios ajenos… Después de todo, la comisión de hacienda no juzga favorablemente del medio propuesto por este señor para la ejecución de esas obras, pues cree preferible que se hagan por el gobierno y no por empresas particulares, que para verificarlas exigen concesiones, garantías y privilegios que establecen forzosamente el monopolio, gravan el erario público y perpetúan el impuesto, lo que no sucede cuando el gobierno es el empresario”

La visión de progreso que proponía Sarmiento, Avellaneda, Mitre y Roca, iba a ser un precedente en los posteriores llamados a licitación que los gobiernos tuvieron arreglados de antemano.
La elección del proyecto Madero fue la elección por una prosupuesta moderna, atractiva, pero inútil para el fin que defendía.
Se construyó a partir de esta el Paseo de Madero




domingo, 16 de noviembre de 2008

Norman McLaren's Neighbours

Si Seurat fue clave en el paso del arte analògico al digital. ¿Que reconocimiento le vamos a dar a Mclaren?
Miren lo que hace sin computadoras en el año 52. Como minimo padre de la animaciòn y el stop-motion.
Hay otras peliculas mas viejas como "dots" o "Fiddle de-dee" o "Blinkity blank" donde le pone imagen a distintas orquestas y compositores como Maurice Blackburn, generando las imagenes rallando y tratando con distintos productos quimicos el papel filmico.


Reciclando oportunidades

Cumpas, subimos esta nota que leimos en "Nodo Tau" (http://www.tau.org.ar/)
No sabemos si eso de juntar chatarra sirve. Por lo menos los chicos del Nodo lo estan haciendo. Ellos estan en rosario, fisicamente junto a FARCO y doy fe de que hay monitores viejos hasta en los baños.


Reciclando oportunidades
Lo que para algunos es basura electrónica, para otros puede significar la posibilidad de estar más incluídos en la denominada Sociedad de la Información. Claro que hay mediaciones: los desechos electrónicos se reducen, reutilizan, reciclan y recuperan. Lo importante es que existen vías definidas para proteger el medio ambiente, cuidar la salud humana, trabajar a favor de la inclusión digital y hasta crear fuentes de trabajo. Y, para conseguir exactamente lo opuesto, también. El tratado internacional que regula los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y sus formas de eliminación es el llamado Convenio de Basilea. Más de 160 países firmaron dicha convención adoptada en 1989 y que entró en vigor en 1992. Cabe destacar que la representación regional para América Latina del Convenio de Basilea, el Centro Regional del Convenio de Basilea para Sudamérica, se encuentra emplazada en Argentina. (http://crsbasilea.inti.gov.ar)
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) tan sólo en Estados Unidos se desecharían entre 14 y 20 millones de PC cada año. Y se pronostica que esas cantidades de basura podrían llegar a triplicarse hacia el año 2010.
Año tras año, la Argentina duplica la cantidad de basura electrónica que produce. Sin embargo, aún no existe ninguna ley nacional que apunte a prevenir el aumento de la generación de residuos electrónicos y eléctricos o fomente su reutilización y reciclado.
A pesar de todo, parece ser que lentamente la conciencia acerca del problema está llegando a tocar algunos puntos clave en el paso a la acción. En julio de este año, la legislatura porteña sancionó una ley que dispone medidas para evitar la generación de residuos electrónicos y tanto reducir la eliminación de sus componentes como regular su gestión para mejorar la protección del medio ambiente. A través de esta ley se pondrá en marcha un plan integral de separación, reutilización, recuperación y reciclado de la basura electrónica en la Ciudad de Buenos Aires.
También en mayo de 2008, la Municipalidad de Rosario sancionó la ordenanza N° 8.265 que da origen al Programa de Revalorización, Reciclado y Recupero de Residuos Domiciliarios “Especiales”, dependiente de la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente municipal. “Se consideran Residuos Domiciliarios Especiales a materias primas de artefactos eléctricos y electrónicos en desuso, lámparas fluorescentes de bajo consumo, termómetros de mercurio, pilas y/o baterías; y todo elemento que el Departamento Ejecutivo considere pertinente incorporar mediante la reglamentación de la presente”, se explicita en el texto de la ordenanza.
Además, el Departamento Ejecutivo deberá realizar una campaña de difusión y concientización sobre los recaudos a tomar en la manipulación de estos elementos y para fomentar su reciclado y/o recuperación. También se instalarán contenedores especiales en lugares de fácil acceso para los/as ciudadanos/as, para determinar con posterioridad la disposición final de los residuos domiciliarios “especiales” de acuerdo a sus características.
Durante esta semana el Ministerio de Educación presentó el plan de “Reciclado en el aula” que estará a cargo de
Educ.ar. El mismo reunirá y reciclará los equipos informáticos donados por organismos públicos y empresas, para luego ser destinados a colegios e instituciones de formación docente de todo el país. De aquí a fin de año esperan reciclar cerca de 8.000 computadoras y llegar a las 12.000 en 2009. Además, de acuerdo a lo anunciado, el programa brindará acompañamiento pedagógico a las escuelas involucradas en el proyecto, además de materiales didácticos y capacitación a los docentes.
Gran parte de la basura electrónica tradicionalmente se transportaba desde los países más desarrollados hacia Asia pero, al aumentar la severidad de los controles en dicho continente, los desechos comenzaron a ser redireccionados casi exclusivamente hacia Africa. ¿Cuál es el problema de esto? Si pensamos que entre 25 y 75 por ciento de estos artefactos son inutilizables, el problema es grande. Estamos hablando básicamente de basura electrónica, es decir, artículos que no tienen posibilidades de ser recuperados y además, contienen elementos sumamente perjudiciales para la vida humana y el medioambiente como bario, cromo VI, fósforo, plástico (pvc), berilio, cadmio, mercurio, entre otros componentes tóxicos.
Existen plantas en las que se recuperan los componentes de los artefactos eléctricos y electrónicos como plásticos, metales y circuitos, llamadas chatarreras electrónicas. En Argentina, hasta poco tiempo atrás eran dos las registradas en la Secretaría de Medio Ambiente:
Silkers en el Partido bonaerense de Quilmes y Botrade.
No debe subestimarse la cantidad de
proyectos sociales de reciclaje y residuos electrónicos que se están dedicando al tema en América Latina, como Fundación Equidad, E Scrap y Va de vuelta en Argentina, Reciclemos en Bolivia, Hidronor, Todochilenter, Centro de Estudios en Derecho Informático, Grupo COMEC, DEGRAF, Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y Recycla de Chile, Centro Nacional de Producción más Limpia y Computadores para Educar de Colombia, Citec Fiuna de la Universidad Nacional de Paraguay, Via Tecnológica en Venezuela y el Comité para la Democratización de la Informática en Brasil, entre otros.
También cabe destacar la enorme cantidad de
iniciativas que trabajan en Canadá, la Comunidad Europea y Estados Unidos con el fin de enviar esos equipos reciclados para su uso en proyectos sociales en Africa, Asia y América Latina.
Entre 2004 y 2007, la organización chilena
SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación con el apoyo del IDRC, llevaron adelante el Proyecto de Investigación Aplicada sobre el Reciclaje de PC en Latinoamérica y el Caribe. Las conclusiones de este trabajo apuntaron a la extrema necesidad de abordar el tema de la basura electrónica en Latinoamérica y el Caribe (LAC). (Leer entrevista de enREDando con Uca Silva, responsable de la Plataforma RELAC en el marco del Proyecto de Residuos Electrónicos SUR/IDRC)
Este estudio señala que “si bien la adopción de tecnologías por parte de la población latinoamericana no alcanza las cifras de los países desarrollados, la tendencia sobre la producción de basura electrónica presenta el mismo aumento acelerado de esos países”. A esto se agregaría el hecho de que, en la actualidad, los montos de basura electrónica están a la cabeza en la lista de desechos de todo tipo.
“Para responder a la necesidad de enfrentar el tema de la basura electrónica en la región se presenta la siguiente propuesta, cuyo objetivo principal es implementar una plataforma regional asociativa que, a través de la investigación aplicada, el desarrollo de capacidades y la gestión comunicacional, fomente, articule y difunda iniciativas que promuevan soluciones para la prevención, la adecuada gestión y el correcto tratamiento final de los residuos electrónicos generados por los PC en LAC”, anuncia la propuesta.
Una experiencia local
Una década atrás, la organización Nodo Tau de Rosario fue una de las primeras en crear un Banco de Máquinas usadas, donde se reacondicionan los equipos para equipar los Telecentros Comunitarios de Informática. Otra parte de los equipamientos reacondicionados se destinan a algunas organizaciones que no disponen de computadoras, a quienes se les brinda además apoyo técnico en su uso y mantenimiento.
La Escuela Santa Mónica para chicos especiales de la ciudad de San Lorenzo está iniciando en estos días un taller de capacitación para jóvenes en el reciclado de residuos electrónicos. “El proyecto tiene dos destinatarios principales: por un lado los alumnos de Santa Mónica. Por otro lado, chicos de escuelas secundarias de la zona con dificultades socioeconómicas. El objetivo es que aprendan a formar emprendimientos sociales, que puedan seguir trabajando y conformando con estos conocimientos una posible fuente laboral”, señala el coordinador del proyecto, Eduardo Rodríguez.
El proyecto se enmarca en un régimen de apoyo del
Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), bajo cuya órbita se encuentra esta escuela ya que ofrece terminalidades en oficios. La escuela debe procurar una empresa que aporte el dinero ― en este caso la empresa es La Virginia ― que recibe de parte del INET un certificado de crédito fiscal. Participan del proyecto, además de la escuela que lo presenta, la Facultad Católica Fray Rogelio Bacon como entidad capacitadora y la Asociación Civil Nodo Tau como asesora de la iniciativa.
“La capacitación, que está comenzando en este segundo semestre del año, incluye cuatro ejes. En primer lugar qué partes tiene una computadora, qué son residuos electrónicos, qué componentes tienen, cómo contaminan, cómo deben ser tratados y cómo afectan a la salud. El segundo eje consiste en el reacondicionamiento de las computadoras, el tercero en el desarmado de las máquinas y la reutilización de los componentes y por último un módulo de gestión de empresa cooperativa y de empresa social” enumera Rodríguez, que es además docente de la Facultad Católica y miembro fundador de Nodo Tau.
Paralelamente se está realizando la instalación de un enlace inalámbrico que permitirá que la escuela comparta la conexión a Internet con el Colegio San Carlos que junto con la escuela Santa Mónica, pertenecen a la orden de los franciscanos. La instalación de la antena para la conexión es un aporte de una empresa de la zona que también donó las máquinas para la sala de informática de la escuela.
“Todos los chicos tienen entre 14 y 18 años. Los chicos de la escuela tienen diferentes discapacidades, como Síndrome Down y otros tipos de dificultades en el aprendizaje y la motricidad. El otro grupo, al que llamamos “los de afuera”, está conformados por adolescentes de la comunidad, que fueron convocados por la propia escuela. Además hay dos chicos que no son de la escuela pero que también tienen dificultades en el aprendizaje” comenta Melina Dachesky, que integra el equipo de coordinación del taller junto con Santiago Costa. Ambos son estudiantes de la carrera de Sistemas de la Facultad y también integrantes de Nodo Tau.
“Iremos trabajando los conceptos básicos ambientales sobre la contaminación y el reciclado, identificando las partes de la computadoras, qué es el CPU, qué es el gabinete, qué es la placa madre, qué son las plaquetas, y después los componentes que tiene cada una de las partes de la computadora. Por ejemplo, ¿qué tiene el monitor? Cadmio. Bueno, esa sustancia ¿qué nos produce en la salud?” grafica Melina. Con los chicos de Santa Mónica se trabajan los mismos temas, con una parte teórica más breve y más desarrollo práctico. “Armamos tachos de basura o hacemos carteles. La idea es que cuando se armen los talleres de reacondicionamiento se integren los dos grupos. Sabemos que hay tareas que por problemas de motricidad no podrán realizar estos chicos pero la idea es que se complementen”.
El proyecto, que contempla el trabajo de un año, incluye el armado de un taller de reciclado donde se trabajará con computadoras que la escuela recibe como donación. “Hay una sala inmensa donde se van a poner las estanterías, los bancos de pruebas y el lugar para poner los desechos y clasificarlos” describe Melina. Sobre el destino de las máquinas, destaca que primero prestan atención a la reparación. “Las que se pueda serán reacondicionadas para volver a usarlas. Si sirven para la escuela, quedan allí, sino se destinarán a alguna organización que las necesite. Por último se intentará armar un mercado del usado- Después vendrá el reciclado. Las compus que ya no tengan arreglo se van a dividir entre plásticos y los demás componentes y veremos la posibilidad de vender cada uno de los elementos. La idea es pensar qué hacemos con lo que desechamos que son residuos peligrosos. Como no hay legislación, se debe buscar la manera de que tengan una disposición final, ambientalmente segura”, aclara.
Una tarea pendiente es la de sistematizar las cartillas didácticas de los talleres. “Estamos armando las dinámicas pero la idea, contemplada en el proyecto, es sistematizar los contenidos de manera que quede un material integral”. Para Melina “la experiencia es increíble por el desafío que implica adaptar los contenidos técnicos. Esta es la primera vez que hacemos una capacitación de este tipo, no tenemos mucho recorrido”. Destaca el aprendizaje técnico de los dos grupos de chicos pero también el propio: “yo también voy a aprender sobre el arreglo de computadoras, la organización de una planta de reciclado. Valoro la satisfacción de transmitir estos conocimientos técnicos, ofrecer ese contacto con las máquinas. Eso entusiasma e invita a pensar modos mejores para ellos”.